lunes, 14 de noviembre de 2016

La Escuela  del Bauhaus y el Diseño Gráfico

Un historial del diseño




En el campo de la gráfica, la Bauhaus, sin duda representa uno de los puntos más altos alcanzados en investigación de esta disciplina durante el siglo 20, que ha tenido una influencia constante en la historia del diseño.

Las características del diseño gráfico de la Bauhaus son los impresos sin adornos, la articulación y acentuación de páginas con símbolos distintos o de elementos tipográficos destacados en color, y la información finalmente directa en una combinación del texto y de la fotografía, para la cual el nombre “Tipofoto” fue creado. Tipografía es la comunicación compuesta con tipos, fotografía es la representación visual de lo que puede ser capturado ópticamente, “tipofoto” es la representación visual más exacta de la comunicación.

En la Bauhaus se busca la sistematización tipográfica. Importa enfatizar la claridad, pues la legibilidad debe quedar por encima de la estética.

En la primera etapa de la escuela, desde 1919 hasta 1923, predominó la vertiente de la vanguardia alemana expresionista, luego las tendencias expresionistas de la primera etapa, fueron sustituidas a partir de 1923 por el Neoplasticismo holandés y el Constructivismo ruso. En esta etapa Lazlo Moholy Nagy, de origen húngaro, busca superar lo pictórico del enfoque expresionista por el énfasis en la experiencia de lo sistemático y el uso de los materiales y objetos seriados de posible uso industrial.

Profesores como Josef Albers, Moholy-Nagy, Herbert Bayer y Joost Schmidt-desarrollaron la idea de una “nueva tipografía”, tanto en lo referente al diseño de las letras (con miras al “monoalphabet” previsto por Portsmann, como en el caso de la Universal de Bayer de 1926) como el de la comunicación gráfica a través de material impreso.

La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño gráfico y es sin duda la escuela de diseño más influyente de la historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario