Historia del diseño Gráfico
La
actividad del Diseño Gráfico, como tantas otras muchas surgió cuando el hombre
tuvo necesidad de comunicarse y de expresar sus necesidades primarias de
supervivencia, se puede decir que el Diseño Gráfico apareció con el desarrollo
mismo de la civilización. Los expertos discrepan sobre las raíces del diseño
gráfico. Algunos identifican las pinturas rupestres como ejemplos ancestrales
de los signos gráficos; otros reconocen sus formas embrionarias en Egipto,
Grecia, México y Roma. Varios autores consideran que el diseño gráfico surge al
mismo tiempo que la imprenta. Una corriente apunta a las vanguardias artísticas
del inicio de este siglo. Otros, todavía, emplazan al pensamiento
contemporáneo, con respecto al diseño gráfico, después de la segunda guerra
mundial, como un fenómeno adjunto al fuerte desarrollo industrial y de los
medios de comunicación. Es posible admitir que, en un sentido más amplio, la
comunicación visual tiene una historia muy larga. Cuando el hombre primitivo
buscaba alimento y encontraba una huella de animal impresa en el lodo, en
realidad estaba recibiendo un mensaje a través de un signo gráfico. Sin embargo,
a pesar del largo recorrido hacia la actualidad de la comunicación visual, es
posible abalizar que el diseño como actividad moderna se constituirá como una
demanda de la revolución industrial.
Las publicaciones periódicas, orígenes del diseño gráfico
El desarrollo de cada uno de los elementos que dieron origen al diseño gráfico, han pasado por influencias políticas, sociales y religiosas. Cada uno de ellos cambio mejorando lo que existía en un principio. Desde la creación de tipografías y la utilización de la litografía, la historia se ha visto afectada por el diseño gráfico que ha crecido y se ha desarrollado de la mano con la civilización alrededor del mundo. Todo comenzó con la intención de expresarse y hacer del conocimiento de los demás lo que uno o varios querían que vieran o conocieran. A pesar de lo complicado que pudiera resultar la impresión en serie, muchos hombres desafiaron las ideas de la época y decidieron ayudar con sus conocimientos logrando así máquinas que revolucionaron sus tiempos e hicieron que grandes tirajes se convirtieran en realidad. La posibilidad de expresarse logró que se crearan varios periódicos que con el tiempo comenzaron a hablar de temas que más tarde serían sancionados, aquellos que pensaron que eso no era justo y que la gente tenía derecho de expresar lo que sentían se unieron proclamando la libertad de expresión, que permitía expresarse hasta cierto límite, libertad de expresión que en la actualidad aún se cuestiona. Todo aquel que buscaba medios de expresión los encontraba, ya fuera en forma escrita o de manera visual. La innovación de la litografía dio como consecuencia la creación del cartel que cambió para siempre la vida del mundo, expresando de la manera más gráfica e interesante todo tipo de temas, desde publicidad hasta arte.
La Fotografía un
elemento esencial en la historia del diseño
La
cámara fotográfica tal y como la conocemos en la actualidad, puede parecernos
algo normal y no muy impresionante, pero para que llegara hasta donde está,
tuvo que desarrollarse una serie de descubrimientos, pruebas y demás
experimentos, para así poder tomar una fotografía. Hasta que se inventó la
fotografía y se aplicó a producciones gráficas la elaboración de imágenes
pictóricas y la preparación de placas de impresión para reproducirlas, siguió
siendo un proceso de trabajo manal. Durante el siglo XIX, una serie de inventos
estimuló la producción y reproducción de imágenes. La cámara fotográfica se ha
usado como instrumento de reforma social. Muchas veces, su testimonio mudo ha
resultado más eficaz que las palabras. La cámara captó actos de violencia y de
guerras con un realismo horripilante, muy alejado de la glorificación implicada
en los cuadros. Las fotografías tomadas durante la Guerra Civil americana
conmovieron al público. Hoy, sin embargo, la avalancha de fotografías de
violencia parece embotar los sentidos e incluso aumentar la tolerancia ante la
barbarie. Las revistas ilustradas se apresuraron a utilizar fotografías
documentales. En un principio se copiaron las fotografías en plancha de madera
para realizar xilografías, lo que disminuiría el realismo. Pero desde 1880 se
utilizó en la imprenta el fotograbado tramado, lo que aumentó su calidad de
impresión. Hacia 1850 se empezaron a usar fotografías para anunciar productos
comerciales. La publicidad fotográfica ha constituido parte fundamental de la
prensa desde comienzos del siglo XX, al presentar una imagen atractiva del
artículo anunciado y suscitar un deseo acuciante de adquirirlo. La fotografía
de modas surgió como una rama especializada de la publicidad entre 1920 y 1930.
Desde entonces ha acelerado los cambios en los estilos. Con la aparición de la
manejable cámara Kodak, en 1888, y posteriormente de la económica
"Browniw" en 1900, se hizo posible la fotografía popular en una
escala previamente inimaginable (lo que no dejó de molestar a los
profesionales). La cámara constituye una afición para la gran mayoría, una
forma de ganarse la vida para algunos y una fuente de información,
entretenimiento y diversión para todos.
La escuela del Bauhaus
Abril
de 1919 es la fecha en que abrió sus puertas una de las escuelas más
importantes del mundo. Asimismo, es también la fecha en que se institucionalizó
una nueva forma de pensar, de ver el mundo y de atisbar el futuro de la
floreciente industria. Catorce escasos años de existencia pudieron haber
significado su pronto olvido, sin embargo, como toda buena obra del diseño, su
legado ha trascendido generación tras generación. Han pasado 80 años desde que
en la Bauhaus se impartió el primer curso, lo que también significó que se
establecieron nuevas líneas de pensamiento artístico, técnico y filosófico. Fue
ésta una suma por demás creativa que ofreció, ante todo, un nuevo profesional
adecuado a las nuevas tecnologías, que avizoraba un mundo industrializado con
nuevos retos y, sobre todo, con un estilo de vida innovador. Las consecuencias
de la devastadora y creciente industrialización de finales del siglo XIX,
surgida primero en Inglaterra y más tarde en Alemania, influyeron en la clase
obrera y en la producción de los artesanos. El progreso tecnológico también
trajo consigo un cambio en las estructuras sociales. Entre ellas destaca la
proletarización de amplios sectores de la población pero también el hecho de
que así se pudieron racionalizar y abaratar los costos de producción de bienes.
En el siglo XIX, Inglaterra se alzó como la potencia industrial más prominente
de Europa. Hasta bien entrados los años noventa del XIX, los ingleses se
mantuvieron a la cabeza en lo que se refiere a adelantos técnicos y culturales,
resultando los indiscutibles vencedores. Esto ya se anunciaba desde los años
cincuenta, cuando Tema 3. La escuela de Bauhaus 40 Historia del Diseño Gráfico
reformaron los procesos educativos tanto para los artesanos como para las
Academias. En éstas se enseñaba a los alumnos a diseñar por sí mismos en lugar
de copiar modelos anteriores. Sin embargo, con este sistema no se lograba el
propósito de las reformas, es decir, no se alcanzaba la creación de una cultura
que llegara al grueso de la gente. Por ello, la afiliación al socialismo
planteó una mejor solución. Lograr una cultura del pueblo y para el pueblo se
convirtió en aquellos tiempos en el desafío de casi todos los movimientos
culturales innovadores como la Bauhaus.

Tendencias, orígenes del diseño gráfico
El arte del siglo XX
se caracteriza por configurarse de múltiples corrientes que se denominan ismos.
No todas las tendencias se suceden linealmente en el tiempo, sino que muchas
son coetáneas y tienen interrelaciones entre ellas. Las vanguardias no se
pueden entender intentando establecer un orden cronológico. Es un tópico el
considerar el arte del siglo XX como ruptura con respecto a lo anterior, pero
esta ruptura no comienza a principios del siglo XX, sino a fines del XIX. El
año 1863 se puede tomar como fecha de inicio de la pintura moderna. El
Impresionismo y luego el Postimpresionismo constituyen el punto de partida para
las corrientes del siglo XX. Los grandes adelantos de la técnica, la Revolución
Industrial y el progreso moldearon la mentalidad del hombre a principios del siglo
XX. La primera y segunda guerra mundial, contribuyeron al cambio. Cada cual
trajo sus nuevas tendencias. Los filósofos aportan teorías reveladoras. Algunas
vanguardias no pueden entenderse sin las bases filosóficas que las sustentaron.
Hay una gran necesidad de cambio que ha dado como resultado corrientes diversas
e incluso contradictorias; como la tendencia conceptual y la realista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario