miércoles, 23 de noviembre de 2016

El exito desde una imagen

La identidad y su importancia 


Saber crear una buena identidad para una marca es de mucha responsabilidad para un diseñador al momento de crearlo, pues con el una empresa esta al frente de todas sus competencias, pero siempre debe reflejar una personalidad. para ello tenemos un video con buenos tips para crear una buena identidad. 


10 pasos del diseño web 

Pequeños pasos en un video



Los principios del diseño editorial

Infografía interactiva 


 

Inicio de los medios 

Toda una evolución


Sin duda los medios de difusión en la actualidad son una maravilla, pero cabe destacar que para llegar a todo esto antes de los medios digitales estaban otros medios que por mucho tiempo ayudaron en la comunicación y la difusión de información a través de la sociedad. hoy presento un timeline acerca de aquellos que lograron estos avances con sus grandes logros en los medios. 

IMPRESOS

105 D.C. Se inventa el papel en China
Gutenberg, en 1448:  invento la primera imprenta de móviles de metal
1456 se imprime el primer libro: La biblia de Gutenberg
1609: Aparece en Alemania el primer periódico q periódicamente.
1886: La máquina Linopitia se inventa para imprimir tipos



RADIO

1876 Graham Bell: Este inventor consiguió que los sonidos pudieran propagarse a través de un cable.
1800 Alessandro Volta: Pila Eléctrica
1833 Samuel Morsse: Telégrafo
1887 Henrich Hertz: Desarrollo las siete hectáreas, descubridor del efecto fotoeléctrico y de la propagación de las ondas electromagnéticas.
1895 Alexsander Popov: Primer receptor de ondas
1896 Guillermo Marconi transmitió señales a kilómetros, a barcos  etc.
Fue la primera estación de radio registrada: KDKA
La considerada como primera transmisión radiofónica del mundo se realizó en la Nochebuena de 1906, desde Brant Rock Station, Massachusetts, en la que se pudo escuchar la canción “Oh Holy Night” y unos pasajes recitados de la Biblia.
 Marconi inventor y físico Italiano, Fue influenciado por los estudios de Hertz. Es considerado como el padre de la radio y de las telecomunicaciones inalámbricas.
1997. Radio en internet, constituye las emisoras en ondas corta por un servicio de noticias en internet para la población emigrante



TELEVISION

John Logie Baird. Baird creía en la posibilidad de transmitir imágenes por ondas cómo funcionaba la radio
La primera vez que apareció algo en una pantalla de televisión  (públicamente) fue el 26 de enero de 1926. La protagonista era la marioneta de un inventor, John Logie Baird.
El aparato que se ha considerado como la primera televisión fue la Octagon, de 1928, que usaba una tecnología de disco que mandaba imágenes a su pantalla de 3 pulgadas.
En 1940, el ingeniero mexicano González Camarena desarrolló y patentó, tanto en México como en Estados Unidos, un Sistema Tricromático Secuencial de Campos. El desarrolló la televisión a color.

La Gestalt

Un tema del diseño gráfico 




La palabra alemana Gestalt significa “forma”, por lo que muchos manuales en castellano prefieren denominar a este movimiento como Escuela de la Forma. Su concepción de los procesos perceptivos es opuesta al asociacionismo de Wundt. Para los psicólogos de la Gestalt el todo no puede ser entendido por la suma de los elementos que lo componen, sino más bien por su forma o estructura, es decir, percibimos directamente totalidades organizadas (formas o configuraciones).

El objeto percibido es el resultado de cómo los elementos se ordenan y se relacionan entre sí y respecto del contexto perceptivo. Estos todos estructurados se encuentran organizados según leyes fijas de la percepción. A diferencia de otras escuelas que insistieron en la necesidad del aprendizaje y la experiencia en la percepción, la Gestalt afirmó la existencia de capacidades innatas para percibir las formas.

Un ejemplo claro de ello es la percepción auditiva de una melodía, la cual no puede ser identificada simplemente por la captación aislada de notas musicales sino, sobre todo, por la relación armónica y rítmica que los sonidos tienen entre sí cuando un músico la interpreta.

Leyes de la percepción
Fueron los gestaltistas los que profundizaron en el estudio de la percepción y formularon una serie de principios, sobre todo de fenómenos visuales, que describen como el encéfalo organiza las meras sensaciones en un todo significativo.

Relación figura -fondo.
Dividir las impresiones visuales en figura y fondo es fundamental en la organización de las percepciones visuales. La figura posee una forma y contornos definidos y se percibe más próxima al sujeto que el fondo. Por el contrario, el fondo carece de contornos precisos y se percibe menos nítido.
No obstante, se puede producir un fenómeno curioso que es la llamada reversibilidad fondo-figura.
Existen figuras ambiguas que admiten diversas interpretaciones. Estas figuras muestran que la representación de la realidad está dirigida por el sujeto, al menos en parte: depende de cómo fragmentemos los elementos de la imagen para reconocer una cosa u otra.
La distinción figura - fondo atañe a todos nuestros sentidos, no sólo a la visión: Podemos distinguir un solo de violín contra el fondo de la orquesta sinfónica, o el olor de las rosas en una floristería.
Con frecuencia, el sistema perceptivo comete errores: a veces vemos cosas que no hay, otras veces necesitamos tiempo para interpretar la imagen representada, incluso algunas figuras tienen un sentido diferente, según el contexto en que aparecen. Todos estos fenómenos tienen valor para los psicólogos porque los mecanismos de un sistema también se revelan a través de los errores y distorsiones.

Leyes de agrupación de estímulos.
Veremos algunas de las leyes más importantes que rigen el modo como agrupamos los elementos de la información visual que recibimos. Nuestras percepciones tienden, por un lado, a que la forma se organice de tal modo que la figura percibida sea lo más simple posible; por otro lado, tendemos necesariamente a percibir la figura de la forma más definida posible. En síntesis, podemos decir, según la Gestalt, que en la percepción se impone la llamada buena figura o buena forma sobre algunas otras configuraciones posibles.

Ley de la proximidad: Ante estímulos semejantes, aquellos que se hallen más próximos entre sí, tenderán a percibirse agrupados, formando un todo o figura. El observador no los considera como figura aislada sino como conjunto o agrupación.

Ley de la continuidad: Es la tendencia a percibir los elementos en formas que producen una continuidad sin interrupciones.
Los elementos que se agrupan en líneas rectas o curvas de forma continua tienden a percibirse como una unidad. Los mismos elementos en la misma posición relativa, pero no organizados linealmente no se perciben como una unidad.

Ley de la semejanza: Ante una variedad de objetos, el principio de semejanza expresa la tendencia a agrupar aquellos que son parecidos en su forma, tamaño, color o alguna otra propiedad.

Ley de cierre: Un estímulo abierto o incompleto tiende a ser percibido como si estuviera cerrado o completo. La información es "incompleta", pero suficiente como para poder completar el estímulo (la habilidad del cierre en una persona depende del conocimiento previo apropiado).


Ley de contraste: La percepción del tamaño de un elemento está influida por la relación que tiene con otros elementos del conjunto. Esta ley (se refiere al tamaño, no a la figura) explica, por ejemplo, la ilusión de Tichtener.

El Estudio Morfológico

Como hacerlo y que es



Es la disciplina que estudia la generación y las propiedades de la forma. Se aplica en casi todas las ramas del diseño.

Para realizar el estudio morfológico es necesario tener bases en los conocimientos de la sintaxis de la imagen, así como teorías de la composición, es decir tener un ojo agudo y formado en el lenguaje visual.

El estudio morfológico  puede funcionar para dos cuestiones:
·         Estudio Morfológico de lectura: Analizar punto por punto una propuesta visual en base a los elementos de la sintaxis de la imagen.
·         Estudio Morfológico de deseo: Determinar cuáles son los elementos más adecuados para realizar un diseño.

En los dos casos se hace una tabla y se va llenando como el juego “basta”. La diferencia entre ambos estudios es que en el de lectura la redacción es en presente y se indica los puntos que logran la composición, mientras que en el de deseo se escribe como una recomendación o probabilidad, no se debe de escribir como lo que es un hecho que se va a realizar, se redacta sin tener siquiera idea de la propuesta que va quedar. Tiene que redactarse con palabras como: Se pretende…, Sería adecuado…, Sería pertinente…, Sería oportuno y vendrá seguido la justificación de esa recomendación.

El formato adecuado es en tabla, en hoja tamaño carta con orientación horizontal.


Una buena Impresión dice más que mil palabras

Tips para tener una buena impresión

En casos como diseñadores no tomamos ciertas reglas básicas para poder mandar a una imprenta a imprimir los trabajos o proyectos ya realizados, pero con estos 10 simples pasos no tendremos tanto error al momento de recibir los trabajos ya impresos.    




Saber antes de programar

Jquery y los plugins



Como diseñadores es importante conocer de todo un poco de las ramas del diseño gráfico,  una de ellas es la programación web, hoy en día es muy importantes saber cómo se usa y se implementa para una mejor venta o posición de marcas. Pero para saber todo esto necesitamos irnos a lo más inicial de crear una página web interactiva y para ello se requiere de ciertas cosas para lograrlo.

jQuery es uno de los complementos más esenciales para el desarrollo web, usado en millones de sitios en toda la web, ya que nos facilita mucho el desarrollo de aplicaciones enriquecidas del lado del cliente, en Javascript, compatibles con todos los navegadores. No es un lenguaje, sino una serie de funciones y métodos de Javascript. 

¿Qué son? ¿Cómo se usan?
Los plugins son la utilidad que pone jQuery a disposición de los desarrolladores para ampliar las funcionalidades del framework. Por lo general servirán para hacer cosas más complejas necesarias para resolver necesidades específicas, pero las hacen de manera que puedan utilizarse en el futuro en cualquier parte y por cualquier web.
Un plugin no es más que una función que se añade al objeto jQuery, para que a partir de ese momento responda a nuevos métodos.

¿Qué tipos de plugins hay?

Existen una inmensa cantidad de plugins que se pe publican, algunos con  funciones básicas que se ofrecen, y otros con funciones más complejas y con más funcionalidades. 

lunes, 14 de noviembre de 2016


La Identidad Corporativa 

Importancia de su existencia


La identidad corporativa tiene como objetivo principal distinguir a una empresa de las demás, dar significado y posicionarla en la sociedad, por esto es muy importante su presencia en cualquier organización. Debe tener un especial tratamiento y cuidado para lograr así, que sea original, atractiva y efectiva ante el cliente-consumidor.

Es un gran proceso que lleva tiempo y esfuerzo y al crearlo nos lleva a una gran representación aquello que queremos dar a conocer ante la sociedad simplificándolo pero también dando a conocer toda una información de una empresa.

Aquí una opinión profesional del porque es importante este proceso y creación de una identidad corporativa.








La Escuela  del Bauhaus y el Diseño Gráfico

Un historial del diseño




En el campo de la gráfica, la Bauhaus, sin duda representa uno de los puntos más altos alcanzados en investigación de esta disciplina durante el siglo 20, que ha tenido una influencia constante en la historia del diseño.

Las características del diseño gráfico de la Bauhaus son los impresos sin adornos, la articulación y acentuación de páginas con símbolos distintos o de elementos tipográficos destacados en color, y la información finalmente directa en una combinación del texto y de la fotografía, para la cual el nombre “Tipofoto” fue creado. Tipografía es la comunicación compuesta con tipos, fotografía es la representación visual de lo que puede ser capturado ópticamente, “tipofoto” es la representación visual más exacta de la comunicación.

En la Bauhaus se busca la sistematización tipográfica. Importa enfatizar la claridad, pues la legibilidad debe quedar por encima de la estética.

En la primera etapa de la escuela, desde 1919 hasta 1923, predominó la vertiente de la vanguardia alemana expresionista, luego las tendencias expresionistas de la primera etapa, fueron sustituidas a partir de 1923 por el Neoplasticismo holandés y el Constructivismo ruso. En esta etapa Lazlo Moholy Nagy, de origen húngaro, busca superar lo pictórico del enfoque expresionista por el énfasis en la experiencia de lo sistemático y el uso de los materiales y objetos seriados de posible uso industrial.

Profesores como Josef Albers, Moholy-Nagy, Herbert Bayer y Joost Schmidt-desarrollaron la idea de una “nueva tipografía”, tanto en lo referente al diseño de las letras (con miras al “monoalphabet” previsto por Portsmann, como en el caso de la Universal de Bayer de 1926) como el de la comunicación gráfica a través de material impreso.

La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño gráfico y es sin duda la escuela de diseño más influyente de la historia.

El portafolio de un diseñador

Elementos que lo distinguen como diseñador







Así es; un portafolio,  pero no como los que usan en la vida real, si no hablamos de un elemento que conjunta todas las obras de un diseñador para mostrarlas de cierta manera más atractiva a sus clientes o a donde se dirija.

Todo diseñador gráfico necesita tener su portafolio on-line. Además de darte la oportunidad de mostrar todos tus trabajos las 24 horas del día, un portfolio de diseño gráfico es una herramienta muy económica para promocionarte y captar clientes potenciales sin límites geográficos.

Puede ser la puerta de entrada de nuevas oportunidades laborales y la llave para conseguir llamar la atención de los reclutadores de grandes empresas de diseño gráfico.

Consejos para hacer un portfolio de diseño gráfico

Serán necesarias grandes dosis de creatividad y originalidad a la hora de organizar y estructurar tus trabajos para aportar personalidad al portfolio. A continuación, te indicamos algunos consejos para hacer un portfolio de diseño gráfico, tanto si optas por el formato digital como si escoges el portfolio impreso:

  • Decide tu mercado objetivo: es importante que, antes de hacer el portfolio, te preguntes a quién o a quiénes quieres dirigirlo. Infórmate primero sobre la empresa o el cliente interesado en contratarte para adaptar el portfolio a sus necesidades.
  • Mucha imagen, poco texto: evita las explicaciones extensas e innecesarias. Ve al grano y trata de crear un portfolio dinámico y visual, ya que los responsables de selección querrán ver tu trabajo en poco tiempo.
  • Experiencia por áreas: es aconsejable que dividas tu porfolio por áreas y añadas un par de ejemplos de proyectos de cada tipo, lo cual mostrará que eres un diseñador gráfico versátil y capaz de realizar trabajos en diferentes áreas profesionales. 
  • Sé selectivo: los clientes y las empresas buscan calidad más que cantidad de trabajos así que no sobrecargues tu portfolio y escoge los proyectos que transmitan mayor profesionalidad. 
  • Datos de contacto: no te olvides de añadir información de contacto, incluso la dirección de tu página web personal o blog profesional, para facilitar el contacto de empresas o clientes potenciales.
  • Información y actualización: es esencial que indiques información útil y relevante de cada uno de los trabajos que incluyas (nombre del proyecto, fecha de realización, etc.) y que mantengas tu porfolio actualizado en todo momento.
  •  Testimonios: puedes aportar referencias o testimonios de clientes o de empresas en las que hayas trabajado anteriormente, para crear confianza en nuestros futuros clientes y darles más motivos para que decidan confiar en ti y en tu trabajo.


Además, el dinamismo, la creatividad, la interacción, los colores, la textura o la simplicidad, son actualmente algunos de los elementos con los que debe contar un portafolio de trabajo de un diseñador.


Para crear un portafolio de diseño se toman las diferentes tendencias que se estén imponiendo dentro de la industria, como la influencia que actualmente tiene el diseño en cuadricula de Windows o la simpleza de las imágenes.

El diseño web lo más innovador

Tendencias de la era tecnológica



Años atrás en el diseño gráfico, la creación de páginas web era obsoleta, pero con el avance de la tecnología y del internet esto tuvo un gran giro y se comenzó a hablar del diseño web.

Es una actividad que consiste en la planificación, diseño, implementación y mantenimiento de sitios web. No es simplemente la implementación del diseño convencional ya que se abarcan diferentes aspectos como el diseño gráfico web, diseño de interfaz y experiencia de usuario, como la navegabilidad, interactividad, usabilidad, arquitectura de la información; interacción de medios, entre los que podemos mencionar audio, texto, imagen, enlaces, video y la optimización de motores de búsqueda. A menudo muchas personas trabajan en equipos que cubren los diferentes aspectos del proceso de diseño, aunque existen algunos diseñadores independientes que trabajan solos.

La unión de un buen diseño con una jerarquía bien elaborada de contenidos, aumenta la eficiencia de la web como canal de comunicación e intercambio de datos, que brinda posibilidades como el contacto directo entre el productor y el consumidor de contenidos.
El diseño web ha visto amplia aplicación en los sectores comerciales de Internet especialmente en la World Wide Web. A menudo la web se utiliza como medio de expresión plástica en sí. Artistas y creadores hacen de las páginas en Internet un medio más para ofrecer sus producciones y utilizarlas como un canal más de difusión de su obra.
El diseño de páginas web es la construcción de documentos de hipertexto para su visualización en diferentes navegadores. Así como asignarle una presentación para diferentes dispositivos de salida (en una pantalla de computador, en papel, en un teléfono móvil, etc).

Estos documentos o páginas web pueden ser creadas:
  • Creando archivos de texto en HTML, Asp, Aspx, JavaScript, JSP, Python, Ruby.
  • Utilizando un programa visual WYSIWYG o WYSIWYM de creación de páginas.
  • Utilizando Script del lado del servidor, para generar la página web.     

Etapas

Para el diseño de páginas web debemos tener en cuenta tres etapas:

El diseño visual de la información que se desea editar. 
En esta etapa se trabaja distribuyendo el texto, los gráficos, los vínculos a otros documentos y otros objetos multimedia que se consideren pertinentes. Es importante que antes de 'escribir' la página web se realice un boceto o prediseño.Esto facilitará tener un orden claro sobre el diseño.

Estructura y relación jerárquica de las páginas del sitio web. 
Para esto, y fundamentalmente para manejar los vínculos entre documentos, se creó el lenguaje de marcación de hipertexto o HTML. Los enlaces que aparecen subrayados en este documento y otros de Wikipedia son ejemplos de hipertexto, puesto que al pulsar sobre ellos conducen a otras páginas con información relacionada. La importancia de la estructura y arborescencia web radica en que los usuarios no siempre entran por la página principal o inicial y en ese caso el sitio debe darle la respuesta a lo que busca rápido, además permitirle navegar por el sitio.

Posicionamiento en buscadores o SEO. 
Ésta consiste en optimizar la estructura del contenido para mejorar la posición en que aparece la página en determinada búsqueda.

El HTML consta de una serie de elementos que estructuran el texto y son presentados en forma de hipertexto por agente de usuario o navegadores. Esto se puede hacer con un simple editor de textos (debe guardarse como texto plano, sin ningún tipo de formato y con extensión .html o .htm). Aprender HTML es relativamente fácil, así que es sencillo crear páginas web de este modo. Esta era la única manera de generarlas hasta que aparecieron, a mediados de 1996, algunos editores visuales de HTML, como MS FrontPage y Adobe Dreamweaver. Con estas herramientas no es necesario aprender HTML (aunque sí aconsejable), con lo cual el desarrollador se concentra en lo más importante, el diseño del documento.


Un buen diseño web es aquel que considera dentro de su desarrollo tanto los elementos básicos del diseño gráfico (la diagramación, el color, los gráficos y las fuentes) como los fundamentos técnicos (estructura, compatibilidad, funcionalidad e interactividad) para crear tanto el impacto visual como la experiencia de usuario óptima para la asimilación del contenido.

El pantone un sistema importante para el diseñador

El color bien aplicado


Logo Pantone


Mucho se ha de escuchar cuando eres diseñador que apliques la guía Pantone o que la nesesitas para tu vida profesional como diseñador, pero en si que es la guía Pantone.

Primeramente, Pantone Inc. es una empresa con sede en Carlstadt, Nueva Jersey (Estados Unidos), creador del Pantone Matching System, un sistema de identificación, comparación y comunicación del color para las artes gráficas.

Su sistema de definición cromática es el más reconocido y utilizado por lo que normalmente se llama Pantone al sistema de control de colores. Este modo de color a diferencia de los modos CMYK y RGB suele denominarse color sólido.1 Pantone fue adq Pantone fue fundada en 1962 por Lawrence Herbert. Al comienzo, Pantone era un pequeño negocio que comerciaba tarjetas de colores para compañías de cosméticos. Herbert pronto adquiriría Pantone, creando el primer sistema de identificación cromática en 1963.

El sistema se basa en una paleta o gama de colores, las Guías Pantone, de manera que muchas veces es posible obtener otros por mezclas de tintas predeterminadas que proporciona el fabricante. Por ejemplo, es un sistema muy empleado en la producción de pinturas de color por mezcla de tintes. Estas guías consisten en un gran número de pequeñas tarjetas (15×5 cm aproximadamente) de papel estucado o no estucado, sobre las que se ha impreso en un lado muestras de color, organizadas todas en un abanico de pequeñas dimensiones. Por ejemplo, una página concreta podría incluir una gama de amarillos variando en luminosidad del más claro al más oscuro. Las ediciones de las Guías Pantone se distribuyen anualmente debido a la degradación progresiva de la tinta.

Para poder conseguir el resultado que se espera se debe tener unas muestras de colores sobre diferentes tipos de papel a modo de comprobación.

Cada color se describe por una numeración y unas siglas en función de la superficie o material en el que se va a aplicar el color: M para acabado mate, C y CP para papel estucado (Coated), EC para estucado según el estándar europeo (Euro Coated), U y UP para papel texturado (Uncoated), TC y TCX para tejidos (Textil Color eXtended), TPX para papel (Textil Paper eXtended), Q para plásticos opacos (opaQue), T para plásticos transparentes (Transparent).

La ventaja de este sistema es que cada una de las muestras está numerada y una vez seleccionada es posible recrear el color de manera exacta. Para hacernos una idea, es algo parecido a las cartas de colores que miramos cuando vamos a seleccionar un color para pintar nuestra casa.

Pantone ha ampliado su sistema a otros sectores que también trabajan con el color, como el diseño web, los textiles, los plásticos, el interiorismo y la pintura, creando distintas gamas de colores: solid, pastels&neons, metallic, plastic, color bridge, CMYK, Goe Guide, Goe Bridge y Fashion+Home.uirida en octubre de 2007 por X-Rite Inc.


Del diseño a los tipos de impresión

Un resultado en físico


Después de crear todo un proceso ya sea para una campaña, una identidad corporativa o una  publicación es requerirle saber también los tipos de impresión por los cuales puede pasar tu diseño creado.

Existen diversos medios de impresión, aquí mencionaremos algunos ejemplos de los que más se implementan en el diseño.

Tipografía
Es un proceso de impresión en relieve, la superficie donde se encuentra la imagen imprimible se eleva sobre el fondo sin dibujo. Esta superficie elevada, se entinta a través de unos rodillos y se presiona finalmente sobre el papel para lograr la impresión. El fondo, en un plano inferior al de la zona impresa, no toma contacto con los rodillos. La tipografía tradicional, imprimía todo el texto con tipos de metal y las ilustraciones con grabados, estos elementos se unen para formar en el interior una moldura rígida que se introduce en la prensa.

Xilografía
La xilografía es una técnica de impresión en relieve realizada sobre una matriz de madera. La diferencia fundamental con el linóleo es que la veta de ésta se aprecia al ser estampada, realzando la belleza de la imagen. Hay distintos tipos de maderas, las más convenientes son las duras como  el boj, el cerezo, el peral etcétera, cuyos tacos se ensamblan para obtener planchas de relativo gran formato. Actualmente también se trabaja con planchas de contrachapado de roble, haya, pino, okume…que tiene como ventaja el poder estampar grandes formatos en el tórculo.

Litografía
Técnica de gravado, que trata de un proceso de impresión que consiste en reproducir  sobre papel lo dibujado con una tinta especial o lápiz graso (barra litográfica) sobre la superficie de una piedra calcárea compacta y muy homogénea. Esta piedra calcárea tiene forma de placa gruesa con sus dos caras opuestas paralelas y una de ellas pulida muy finamente y con las aristas rebajadas.
Existen dos métodos dentro de la litografía:
• Uno es conocido como el método calcográfico en el que el litógrafo dibuja directamente sobre la piedra con una plumilla de acero.
• El otro es el litográfico, que consiste en transportar un dibujo realizado en un papel a la piedra por medio de tinta o un lápiz graso.

Flexografía
Es un sistema de impresión directa que se realiza a través de planchas y de forma flexible y en su mecanismo se usan máquinas rotativas, con tintas líquidas que son a base de agua, solvente y rayos ultravioleta.
Este tipo de Impresión se adapta perfectamente a una gran variabilidad de productos. Entre los soportes que utiliza este sistema encontramos una separación:
. Los Soportes Absorbentes: Que están compuestos por los celulósicos rígidos (Cartón Ondulado) o los celulósicos no rígidos (papel, cartón plegalizado).
. Los Soportes no Absorbentes: que son los compuestos por plásticos (polietilenos, polipropileno, poliésteres).

Hueco Grabado – Rotograbado
Al Huecograbado se le puede llamar también calcografía, es un grabado hecho en bronce o cobre, el dibujo en él va en negativo e invertido en espejo.
Este es uno de los sistemas más extendidos en la actualidad y se usa principalmente en embalaje flexible, o sea en envases tales como snacks y envoltorios, además de ediciones de libros y revistas de gran tirada.
La forma impresora típica del huecograbado es el cilindro de impresión, que consta básicamente de un cilindro de hierro, una capa de cobre sobre la que se grabará el motivo a ser impreso, y una capa de cromo que permite una mayor resistencia o dureza durante el proceso de impresión (la capa de cobre es muy frágil y se rompería con gran facilidad durante el proceso).

Ofset Rotativa
Impresión en la que las imágenes a imprimir se curvan sobre un cilindro. La impresión puede efectuarse sobre gran número de sustratos, incluyendo papel, cartón y plástico, que pueden alimentarse por folios o mediante un rollo continuo.
La rotativa imprime y además puede modificar el sustrato mediante troquelados, barnizados de sobreimpresión o relieve. El rodillo rotativo de impresión fue inventado por Richard Marche Hoe en 1843 y mejorado luego por William Bullock.

Ofset Palocilindro
Este tipo de máquinas están basadas en los mismos principios que las máquinas de hoja.
La diferencia es el papel que se usa, que es continuo y se encuentra enrollado en bobinas.
Este tipo de máquinas son las que imprimen los periódicos y tirajes superiores a 10.000 unidades.

Serigrafía
Es un método de reproducción de textos e imágenes sobre casi todos los materiales, que consiste en transferir una tinta a través de una malla o seda, la cual es montada y tensada sobre un marco o bastidor de madera o metálico.
El paso de la tinta bloqueada las aéreas donde no habrá imagen o textos mediante una emulsión o goma laca perecida al barniz, quedando libre la zona donde pasara la tinta.
El marco con la malla tensada ya preparado con el texto o imagen a imprimir, se coloca encima de la pieza a imprimir y se hace pasar la tinta a través de ella, aplicándole una presión moderada con una rasqueta o rasero generalmente de caucho.

Termograbado
Un proceso consistente en la aplicación por calor de una película de colores metalizados sobre cualquier superficie mediante el grabado de silicona en textos o logos, consiguiendo un acabado de alta calidad y definición.
Es resistente a los agentes químicos y a los agentes externos. Se utiliza mayoritariamente para grandes producciones debido a su alta calidad y continuidad.

Sublimación
Es la técnica para el marcaje de objetos mediante transferencia de la tinta al objeto con la aplicación de calor.
La sublimación permite transferir imágenes y diseños a gran variedad de objetos como jarras, platos, cajas, planchas, alfombrillas, productos textiles, bolsos, puzzles, etc.
Estos objetos tiene que estar recubiertos de un barniz de poliéster o si son tejidos han de contener un mínimo de un 75% de poliéster (no es posible sublimar sobre algodón).

Digital (Docucolor)
Es un proceso que consiste en la impresión directa de un archivo digital a papel, por diversos medios, siendo el más común la tinta en impresora inyección de tinta (cartuchos), y tóner en impresora láser.
Es ideal para proyectos de impresión de bajo volumen y tiempos de entrega sumamente cortos, ya que una de las principales ventajas que ofrece es la disponibilidad casi inmediata de los impresos, pues no requiere tiempo de secado o enfriamiento al no trabajar con tintas, como la tradicional impresión ófset.

Gran Formato
Una Impresión Digital Gran Formato es simplemente una impresión cuyo rango de trabajo, en lo que a superficie se refiere, es muy superior a los formatos habituales DIN usados en la producción de papelería. Existen habitualmente impresoras de inyección de tinta de 5 metros de ancho que son capaces de producir gráficas a todo color y con una calidad de resolución altísima.

Tampografía
Consiste en una placa metálica o plástica, revestida de una emulsión fotosensible, donde se graba la imagen por un proceso químico, formando un huecograbado. Esta placa es cubierta de tinta y barrida por una cuchilla. Posteriormente, un tampón de silicona presiona sobre el grabado de la placa recogiendo la tinta del huecograbado y transportándola sobre la pieza que será impresa por contacto. Se utiliza mayoritariamente para el marcaje de piezas industriales y publicidad.





La identidad corporativa

La representación abstracta que significa todo


La identidad corporativa en sí, es la representación o imagen conceptual que un espectador tiene de una organización o de una empresa, la imagen corporativa es una parte de la identidad corporativa que hace referencia a los aspectos visuales de dicha representación.

La identidad corporativa no trata sólo del logotipo de la empresa, la identidad corporativa es la imagen, las sensaciones, las emociones, la filosofía y los valores que la empresa transmite al exterior y por extensión, la representación de todo ese conjunto de elementos que nosotros como espectadores percibimos ella.

Es por eso que para crearlo es muy importante tener una experiencia con la marca y saber toda su filosofía de marca para poder representar a toda una organización con diferencia a las competencias.


El cliente no compra productos o servicios, el cliente compra marcas y el conjunto de aspectos tanto racionales como emocionales que estás pueden ofrecerle. Hoy cada vez más el consumidor se mueve por estímulos pasionales, más por el corazón que por la razón, se deja seducir por marcas que le atraen y que hacen de su momento de compra una experiencia inigualable de ahí la importancia de del branding o desarrollo de marca.

eh aquí un vídeo para entender mejor que es una identidad corporativa y que tiene un valor ante la sociedad. 


domingo, 13 de noviembre de 2016

El diseñador más que ver sabe mirar



Muchas ocasiones utilizamos la palabra ver para referimos a muchas cosas, pero inconscientemente estamos diciendo que no pusimos la atención necesaria esa cosa a la que observábamos.

Un diseñador conforme a sus estudios va perfeccionando su ojo ante las cosas de la sociedad y eso da un énfasis diferente al decir que no solo vemos, si no que miramos las cosas que nos rodena y por ello podemos reflexionar y crear cosas nuevas o mejorarlas.

Claro no solo los diseñadores lo hacemos, puede una persona ajena a ser diseñador para a poder hacerlo, si tiene la buena capacidad de hacerlo.

Pero antes de adentrar al tema tenemos que conocer los significados de ver o mirar. El ver como proceso biológico propio de todo ser humano que utiliza el sentido de la vista; entre tanto, el mirar se concibe como un proceso intencionado y reflexivo. Decir en educación que una imagen se vea, es muy distinto a decir que la imagen se mire.

Para poder mirar algo necesitamos que ese algo tenga una apropiada estructura para poder decoficar el mensaje, pero este lo obtenemos de una mejor manera a través de la imagen.

El uso apropiado de la imagen produce en los estudiantes mensajes de fácil recordación frente a aquellos que son emitidos verbalmente: la fotografía, el cine, la televisión y el computador, entre otros, utilizan la imagen como medio para trasmitir mensajes, que aplicados bajo estrategias pedagógicas apropiadas en el aula, posibilitan la enseñanza y el aprendizaje de una manera más agradable y significativa.

En el contexto educativo, decir que una imagen se estudia o analiza desde la palabra “ver”, es divergente a decir que la imagen se mire; existe una marcada diferencia entre el ver y mirar. “la mirada no está en los ojos. La mirada sale por la ventana de nuestros ojos” (Vásquez, 1992:35), la mirada es un proceso mental y no biológico.

La mirada goza de poder y seducción. Sin que pronunciemos una palabra, la mirada establece puentes de comunicación, inaugura sentimientos, enciende pasiones. La mirada opera como un código en donde cada signo manifiesta múltiples y extraordinarias palabras.

Para un diseñador el poder mirar sus proyectos y el de los demás, deja claro que  ve más allá que una simple publicación o proyecto si no toda una esencia.

Un pequeño atajo a lo nuevo

Pequeños consejos para no iniciar de cero en los programas de diseño


Nos ha tocado a muchos iniciar de cero en programas de diseño, ya sea por ser principiantes o simplemente nunca lo habías usado hasta que comenzaste a experimentar con el diseño gráfico y como vemos no es nada fácil hacer proyectos profesionales siendo novatos en programas.

Así que aquí unos atajos para poder usar mejor y con más rendimiento los programas más usados en la carrera de diseño.

Para usar photoshop más eficaz estos shortcuts son esenciales


Para InDesign están estos shortcuts


Para Ilustrator están estos también





La ilustración

Los tipos que existen y el para que


La ilustración es una de las formas más antiguas de representación y aunque no está situada en algún punto entre el arte y ni tampoco fuera de ella se ha convertido en un modo de captación de la imaginación de quien lo ve y sirve como un enlace sobre el mensaje que se emite y el buen entendimiento del mismo con los receptores.

Pero para que esto función se debe tener una exigencia de compromiso, de personalidad y por supuesto de talento. Esto es un trabajo que se requiere de mucha determinación para las exigencias y rigores que se requieran en su elaboración.

Pero la ilustración también depende según el contexto y hacia dónde van dirigidas, y es por eso que la ilustración tiene diversas ramas para su tipo de elaboración.

ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA

    
Este uno de los medios más efectivos de exponer informaciones precisas y detalladas acerca de temas que requieren de un importante apoyo visual. A pesar de la moderna tecnología a disposición de los profesionales, la ilustración científica es una de las áreas en la que los avances de la reproducción fotográfica no han conseguido desbancar el trabajo del ilustrador gráfico.

     La ilustración científica se desarrolla espectacularmente gracias a la iniciativa de las enciclopedias en el siglo XVIII, esto para poder ilustrar las grandes obras realizadas y más aparte necesitados de un abundante material gráfico.

     Las imágenes científicas exigen del ilustrador de la información que se desea transmitir. Muy a menudo cuando se crean este tipo de ilustraciones es para dar una clara visión gráfica de algo invisible para la fotografía como ejemplo los virus, los átomos, el magnetismo, los proceso fisiológicos, entre otros.

A veces las ilustraciones científicas tienen que especificar con mucha claridad aspectos y detalles apenas visibles para las personas; para ello se necesita una buena planificación de la vista elegida, del dibujo y de los colores que se van a utilizar.





ILUSTRACIÓN DE MODAS



    Este tipo de ilustraciones no han quedado desplazada por la fotografía. La utilidad que tienen va desde la inspiración para el diseñador hasta la expresión de un estilo aplicable a los books de moda, a las revistas y a la publicidad en general.

     Estas ilustraciones son muy estilizadas y normalmente se encarga a especialistas que sepan realzar las calidades y cualidades del color y textura de los tejidos de las prendas que se agreguen a la ilustración, su vuelo y sus pliegues y así tener un estilo de elegancia y espectacularidad.

     Las técnicas suelen ser ‘’rápidas’’ y obligan a un empleo casi virtuoso de los materiales. Además tienen un objetivo tanto ornamental como informativo y son un reclamo estético hacia una marca comercial en especial o a donde se valla dirigida la ilustración.

     La moda que vemos desfilar en las pasarelas ha sido primeramente elaborada en la mente del diseñador. Las ideas son plasmadas en papel, de manera natural y espontánea en algunas ocasiones, como las notas brotan en la partitura del compositor. Los bocetos pueden dar lugar a un maravilloso vestido o a una fantástica colección. 


ILUSTRACIÓN PUBLICITARIA


     La ilustración publicitaria son un tipo de representaciones que van destinadas a complementar o dar forma y personalidad a un producto o marca comercial, o bien anunciar un acontecimiento de la misma.

     Son obras que suelen ajustarse a formatos distintos, según el medio que utilice el publicista, como ejemplo; los carteles, las portadas, envases para bebidas o diversas, paginas de revistas, entre otras. Su característica fundamental que tiene es su inmediato y eficaz impacto visual. Todo esto para poder competir con el cumulo de imágenes que inundan las sociedades urbanas.

     Las ilustraciones publicitarias suelen tener una gran difusión y visibilidad y de ellas depende, en buena medida, la imagen publica de un producto. su importancia comercial de las obras publicitarias de ilustración obliga a las empresas que contratan los servicios del ilustrador a dar unos parámetros muy precisos al profesional. Al final estas ilustraciones se someten a revisión por parte del equipo de la empresa y definir cual es la mejor o la adecuada para la publicidad a lanzar.



ILUSTRACIÓN EN LA INDUSTRIA MUSICAL

Ilustración para CD de Coldplay A Head Full Of Dreams


     La ilustración en la industria discográfica para muchos es como dar la forma visual a la música de un álbum de cierto músicos  así como también la ilustración representa el texto a visualmente transformado.

     Los gráficos musicales han influido mucho en la manera en que nos referimos a la música que escuchamos, porque crea toda una identidad y una personalidad que la distingue al producto musical.

     En tiempos de antes se creaban una simple caratula para un CD  con una sola fotografía y algún texto informando el contenido del álbum , pero en tiempos actuales el diseño de portadas se dirige hacia otro tipo de creaciones visuales más especiales y sofisticadas para proyectar una imagen gráfica del artista.

      Las grandes casas discográficas tienen sus propios departamentos de arte, por lo que ser un ilustrador independiente no es algo fácil. Estos departamentos se encargan de todo un proyecto de imagen para algún álbum en específico y ellos son los que realizan toda la identidad. Algo de la creación gráfica que hacen son el merchandisign, el álbum, el diseño del escenario o animaciones para los vídeos del grupo. No es frecuente que un ilustrador trabaje para un solo grupo musical siempre.